Militantes y Partidos Políticos: Concentración e Intensidad de la Participación Partidista en el Estado de Hidalgo / Parties and party members: density and intensity of the partisan participation in the state of Hidalgo
Contenido principal del artículo
Resumen
En esta investigación se analizan las características y composición de los militantes de los partidos políticos en el estado de Hidalgo en México. El objetivo es conocer la capacidad de movilización de las estructuras de operación político-electoral y cómo esto influye en la configuración actual del sistema de partidos local. Para ello se utiliza una metodología cuantitativa de asociación para conocer la intensidad, distribución geográfica y la relación de la cantidad de militantes con características socioeconómicas específicas. En este estudio se analizan a los militantes de los 10 partidos políticos con registro vigente en los 84 municipios del estado de Hidalgo.
In this research we analyze characteristics and composition of party members of major political parties from the state of Hidalgo are analyzed. The objective is to know the capacity to mobilize political structures and electoral operation and how this influences the actual configuration of the local party system. This research used the association quantitative methodology to know the intensity, geographical distribution and the ratio of the number of militants with specific socioeconomic characteristics. Finally, the militants of the ten political parties are analized from the existing registration in the 84 municipalities in the state of Hidalgo.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alarcón, Víctor. 2009. “Democracia intrapartidaria y selección de candidatos presidenciales en México. De la simulación a la competencia”. En Manuel Alcántara y Flavia Freidenberg (Coords). Selección de candidatos, procesos partidistas y rendimiento democrático. México: TEDF, UNAM y Universidad de Salamanca.
Alcántara, Manuel. 2012. “Partidos políticos en América Latina: hacia una profesionalización de calidad”. En Convergencia Revista de Ciencias Sociales. Vol. 19. No. 58. Pp. 53-70.
Alcántara, Manuel y Flavia Freidenberg (Coords.). 2003. Partidos políticos de América Latina, Centroamérica, México y República Dominicana. México: Instituto Federal Electoral, Fondo de Cultura Económica.
Casanova, Francisco y Gabriel Corona (Coord.). 2013. Democracia interna y tendencias oligárquicas de los partidos políticos en México: PAN, PRI y PRD. México: UNAM, Gernika.
Castillo, Leonel. 2004. Los derechos de la militancia partidista y la jurisdicción. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. México. Disponible en http://www.te.gob.mx/documentacion/publicaciones/libros/derechos.pdf. Consultado el 24 de octubre de 2015.
Espejel, Alberto. 2013. “El estado de la cuestión de los grupos al interior de los partidos. Entre facciones, fracciones y tendencias”. En Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública. Vol. II. No. 1. Pp. 131-154.
Freidenberg, Flavia. 2013. “Los actores políticos de la representación convencional: los partidos políticos”. En The SelectedWorks of Flavia Freidenberg. Disponible en http://works.bepress.com/flavia_freidenberg/76. Consultado el 5 de septiembre de 2015.
Katz, Richard y Peter Mair. 2007. “La supremacía del partido en las instituciones públicas: el cambio organizativo de los partidos en las democracias contemporáneas”. En José Ramón Montero, Richard Gunther y Juan J. Linz (Coords.). Partidos políticos. Viejos conceptos y nuevos retos. Madrid: Trotta.
Gunther, Richard, José Montero y Juan J. Linz (Coords.). 2007. Partidos políticos. Viejos conceptos y nuevos retos. Madrid: Trotta.
Lizama, Guillermo y Pastor Badillo. 2015. “Los mecanismos de selección de candidatos en el Estado de Hidalgo: Un análisis del Partido Revolucionario Institucional”. En Raúl Rodarte (Coord.). Gobernabilidad y Autoritarismo. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Lizama, Guillermo y Juan Martínez. 2016. “Las elecciones de gobernador en el Estado de Hidalgo”. En Guillermo Lizama, Carlos Barra y Robert González (Coords.). Problemas electorales a nivel subnacional: Participación, democracia y sociedad civil. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (En prensa).
Medrano, Ramiro y Aldo Muñoz-Armenta. 2013. “Partidos políticos y formulación de políticas: las percepciones de las militancias en México”. En Espacios Públicos. Vol. 16. No. 38. Pp. 23-40.
Muñoz-Armenta, Aldo, Leticia Heras-Gómez y Amalia Pulido-Gómez. 2013. “Una aproximación a la militancia partidista en México: el caso de los partidos emergentes”. En Convergencia Revista de Ciencias Sociales. Vol. 20. No. 63. Pp. 177- 205.
Nohlen, Dieter. 1994. Sistemas electorales y sistemas de partidos. México: Fondo de Cultura Económica.
Reveles, Francisco. 2011. ¿Qué sabemos sobre los partidos políticos en México? México: Gernika.
Stokes, Susan. 1998. “¿Son los partidos políticos el problema de la democracia en América Latina?”. En Política y Gobierno. Vol. 5. No. 1. Pp. 13-46.
Sartori, Giovanni. 1992. Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza.
Schedler, Andrea. 2004. “El voto es nuestro. Cómo los ciudadanos mexicanos perciben el clientelismo electoral”. En Revista Mexicana de Sociología. Vol. 66. No. 1. Pp. 57-97.
Schröter, Barbara. 2010. “Clientelismo político: ¿existe el fantasma y cómo se viste?”. En Revista Mexicana de Sociología. Vol. 72. No. 1. Pp. 141-175.
Tejera, Héctor. 2006. “Cultura ciudadana, gobiernos locales y partidos políticos en México”. En Sociológica. Año. 21. No. 61. Pp. 41-70.
Vargas, Pablo (Coord.). 2002. Hidalgo: elecciones y alternancia municipal. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Ware, Alan. 2004. Partidos políticos y sistemas de partidos. Madrid: Ismo.
FUENTE DE DATOS
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. 2010. “Indicadores de pobreza por Municipios”. Disponible en http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Cohesion_Social.aspx. Consultado el 7 de octubre de 2015.
Instituto Nacional Electoral. 2015. “Lista nominal del Estado de Hidalgo”. Disponible en http://listanominal.ife.org.mx/ubicamodulo/PHP/index.php. Consultado el 18 de octubre de 2015.
Instituto Nacional Electoral – Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. 2015. “Consulta de información pública con número de folio: UE/15/03563” y “Recurso de revisión con número de folio: INE/OGTAI-REV-129/15”. Sistema INFOMEX, México.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 2015. “Marco Geoestadístico Nacional”. Disponible en http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/M_Geoestadistico.aspx. Consultado el 3 de noviembre de 2015.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
La revista estará bajo una licencia Creative Commons. Estará permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen y se cite la procedencia y la autoría.
La revista no tiene carácter comercial, razón por la cual las colaboraciones no son retribuidas económicamente.
Las/os autoras/es que publiquen en la revista aceptan las siguientes condiciones:
- El envío de cualquier colaboración a la revista implicará la aceptación de lo establecido en los presentes lineamientos y la concesión de la propiedad de los derechos patrimoniales (atendiendo lo establecido en la fracción segunda de este apartado) para que su artículo y materiales sean reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; sean difundidos de forma pública en distintas modalidades, así como puestos a disposición del público por medio de recursos electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y no lucrativos.
- Las/os autoras/es conservarán sus derechos morales. Las/os autoras/es deberán firmar una declaración de originalidad unavez que su original haya sido aceptado. En el caso de coautorías bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás colaboradores.
- Las autoras y autores podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista.
- Se permite y recomienda a las/os autoras/es publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) una vez que haya sido publicado en la revista, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo (The Effect of Open Access). Para ello, siempre será necesario que indiquen claramente que el trabajo se encuentra publicado en la revista y se realice un redireccionamiento electrónico.
- El tratamiento de los nombres y las direcciones de correo electrónico, así como otro dato personal, proporcionados por los particulares se sujetará a lo establecido en el Aviso de Privacidad de la SOMEE.
Fuente: Lineamientos para la integración, evaluación, edición y difusión de la RMEE.