¿Cuotas o paridad? La cuota de género en las elecciones federales del 2006
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Bareiro, Line, 2003. Sistemas electorales t representación femenina. Documento de trabajo presentado en la Reunión sobre Gobernabilidad Democrática e Igualdad de Género, CEPAL/DAW/ONU, Santiago de Chile, 27 y 28 de octubre.
Centro de Estudios para el Adelanto delas Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG), 2007. Participación y representación política de las mujeres en México, México: Cámara de Diputados. LX Legislatura.
Dahlerup, Drude, 1993. “De una pequeña a una gran minoría: una teoría de la ‘masa crítica’ aplicada al caso de las mujeres en la política escandinava” e Debate Feminista, Año 4, Vol. 8, septiembre, México.
Dahlerup, Drude, 2002a. “El uso de cuotas para incrementar la representación política de la mujer” en Mujeres en el parlamento. Más allá de los números”, Estocolmo: Serie Manuales, Internacional IDEA.
Dahlerup, Drude, 2002b. “Quotas – A jump for Equality?”, paper prepared for workshop hosted by International IDEA, on 25 September, Jakarta, Indonesia.
Fernández Poncela, Anna María, 2006. Las elecciones del año 2006 y las mujeres, Revista electrónica G-México, México: PIEM-COLMEX.
Freidenberg, Flavia, 2003. Selección de candidatos y democracia interna en los partidos de América Latina, Internacional IDEA y Asociación Civil Transparencia editores, Biblioteca de la Reforma Política, Núm. 1, Lima.
International IDEA and Stockholm University, 2007. Global Database of Quotas for Women [http://quotaproject.org/].
IFE, 2007. Regulación de los procesos internos de selección de candidatos presidenciales en Elecciones Federales 2006, México: Serie Cuadernos.
Latapí, Alejandra, 2006. “Malas noticias para las mujeres”, El Universal, 17 de octubre.
Lijphart, Arend, 1981. Democracies, patterns of majoritarian and consensus government in twenty one countries, New Haeven: Yale University Press.
Matland, Richard, Enhancing women’s political participation; legislative recruitment and electoral system, [Internet], International IDEA; http://www.idea.int/women.
Maya, Rafael, 2006. Respecto a demandas sobre derechos humanos femeninos. Crítica sociedad civil falta de compromisos de candidatos; Sección Noticias, Tema política [www.cimacnoticias.org.mx],
Nohlen, Dieter, s/f. sistemas Electorales y Reforma Electoral. una Introducción, Ponencia presentada en el Seminario sobre la Reforma del Estado, México: UNAM/IIJ.
Norris, Pippa, 2000a. Breaking the barriers: positive discrimination policies for women in Has Liberalism Failed Women? Parity, Quotas and Political Representation, J. Klausen and C. S. Maier (Eds.), New York: Saint Martin Press.
Norris, Pippa, 2000b. Cultural Barriers to Women´s Leadership: a Worldwide Comparison (paper), Special Session 16 Social cleavages and elections, 3rd. August, at the International Political Science Association World Congress, Quebec.
Peña Molina, Blanca Olivia, 2005. “Impacto de la cuota de género en la elección federal de 2003” en Elecciones y partidos en México 2003, Manuel Larosa Haro y Pablo Javier Becerra Chávez (Coords.), Plaza y Valdez / UAM-Iztapalapa.
Peña Molina, Blanca Olivia, 2003. ¿Igualdad o diferencia? Derechos políticos de la mujer y cuota de género en México. México: Plaza y Valdez.
Peschard, Jacqueline, 2002. El sistema de cuotas en América Latina, panorama general. Las mujeres en el parlamento. Más allá de los números. Estocolmo, Suecia: International IDEA.
Peschard, Jacqueline, 2006. Fraude a la Ley de Cuotas, El Universal, 19 de septiembre.
Pitkin, Hanna, 1985. El concepto de representación, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Sota, Alejandra y Benjamín Hill. La representación proporcional en el diseño institucional mexicano, Revista electrónica Crónica Legislativa, Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, LVII Legislatura [http://www.cddhcu.gob.mx/cronica57/contenido/cont2/cronica2.htm].
Valdez Zurita, Leonardo, 1999. “Régimen de partidos” en La ciencia política en México, Mauricio Manero (Coord.), México: FCE.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
La revista estará bajo una licencia Creative Commons. Estará permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen y se cite la procedencia y la autoría.
La revista no tiene carácter comercial, razón por la cual las colaboraciones no son retribuidas económicamente.
Las/os autoras/es que publiquen en la revista aceptan las siguientes condiciones:
- El envío de cualquier colaboración a la revista implicará la aceptación de lo establecido en los presentes lineamientos y la concesión de la propiedad de los derechos patrimoniales (atendiendo lo establecido en la fracción segunda de este apartado) para que su artículo y materiales sean reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; sean difundidos de forma pública en distintas modalidades, así como puestos a disposición del público por medio de recursos electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y no lucrativos.
- Las/os autoras/es conservarán sus derechos morales. Las/os autoras/es deberán firmar una declaración de originalidad unavez que su original haya sido aceptado. En el caso de coautorías bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás colaboradores.
- Las autoras y autores podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista.
- Se permite y recomienda a las/os autoras/es publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) una vez que haya sido publicado en la revista, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo (The Effect of Open Access). Para ello, siempre será necesario que indiquen claramente que el trabajo se encuentra publicado en la revista y se realice un redireccionamiento electrónico.
- El tratamiento de los nombres y las direcciones de correo electrónico, así como otro dato personal, proporcionados por los particulares se sujetará a lo establecido en el Aviso de Privacidad de la SOMEE.
Fuente: Lineamientos para la integración, evaluación, edición y difusión de la RMEE.