México y la americanización electoral

Contenido principal del artículo

Irving Berlín Villafaña

Resumen

Las formas de realizar campañas electorales están cambiando radicalmente en todas las democracias. Un paquete de técnicas comunicacionales ha venido a susttuir las viejas prácticas de propaganda de los partidos políticos, llegándose a afirmar que los medios de comunicación pronto serán las instituciones políticas de tercera generación. El debate europeo sobre el tema parte de la idea de la "americanización" y se desarrolla hacia múltiples destinos, otro de los cuales es la modernización estructural de las sociedades. En el ensayo se aborda este debate como base para pensar el proceso mexicano y los criterios relevantes para observar el uso de las nuevas técnicas en escenarios diversos de la globalización incluyendo los estados nacionales, pero también las ciudadades globales y las periferias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Berlín Villafaña I. México y la americanización electoral. RMEE [Internet]. 1 de julio de 2007 [citado 25 de octubre de 2025];(6):85-107. Disponible en: https://www.rmee.org.mx/index.php/RMEstudiosElectorales/article/view/79
Biografía del autor/a

Irving Berlín Villafaña, Universidad Autónoma de Yucatán

Universidad Autónoma de Yucatán y Universidad Modelo.

Correo electrónico: [email protected]

Citas

A. A.V. V., 2002. Revista Designis2: “La comunicación política. Transformaciones del espacio público”. Barcelona: Gedisa editorial.

Adams, Richard 1978. La red de la expansión humana. FCE. México.

Berlín Villafaña, Irving 2000a. “Comunicación y poder en México. El imperio del desorden” en: Revista electrónica Razón y Palabra. Tecnológico de Monterrey. México. ISSN 1605-4806 número 17.

Berlín Villafaña, Irving 2000b. México. “La seducción electoral”. Revista Latinoamericana de Comunicación. Chasqui. Número 72. Quito, Ecuador.

Blumler, Jay, 1999. “Tendencias de la comunicación política en las campañas electorales británicas” en: Democracia Mediática y campañas electorales. Muñoz-Alonso Alejandro y Juan Ignacio Rospir (Ed.). Madrid: Ariel.

Castells, Manuel 2002. La sociedad de la información. Siglo XXI editores. México.

Dader, José Luis 1999. “La retórica mediática frente a la cultura política autóctona: la encrucijada de la comunicación política electoral española entre la americanización y el pluralismo democrático tradicional”. Consultable en la revista digital CIC número 4 o en: http://ucm.es/info/per3/cic/Cic4ar6.htm.

Donsbach, Wolfang 1995. “Contenidos, utilización y efectos de la comunicación política” en: Comunicación política. Muñoz-Alonzo Alejandro y Juan Ignacio Rospir (Eds.), Madrid: Editorial Universitas.

Farías, García Pedro 1988. Libertades públicas e información. Madrid: EUDEMA Universidad.

Giménez, Gilberto 1999. “Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural” en Estudios sobre las culturas contemporáneas. Época II, vol. V, Núm. 9. Colima, México.

Hallin, D. y Mancini, P. 2004. Comparing media systrems. Cambridge Press.

Harris, Marvin 1979. El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura. México: Siglo XXI editores.

Kavanagh, Dennis 1995. Election Campaigning. The new marketing of Politics. Oxford: Blackwells.

Mancini, Paolo 1995. “Americanización y modernización. Breve historia de la campaña electoral” en Comunicación Política. Muñoz-Alonzo Alejandro y Juan Ignacio Rospir (Eds.), Madrid: Editorial Universitas.

Rospir, Juan Ignacio 1995. “Incorporación y continuidad de la comunicación política en España” en: Comunicación Política. Muñoz-Alonzo Alejandro y Juan Ignacio Rospir (Eds.), Madrid: Editorial Universitas.

Sartori, Giovanni 1997. Homo videns. Madrid: Taurus.

Swanson, David L. 1995. “El campo de la comunicación política. La democracia centrada en los medios” en Comunicación Política. Muñoz-Alonzo Alejandro u Juan Ignacio Rospir (Eds.), Madrid: Editorial Universitas.

Schulz, Winfried 1999. #Camapañas electorales en el entorno multimedia: evoluciones en Alemania” en Democracia Mediática y campañas electorales.Muñoz-Alonzo Alejandro y Rospir Juan (editores), Barcelona: Ariel.

Schlesinger, Philip 2002. “Nación y espacio comunicativo# en: Revista Designis2: La comunicación política. Transformaciones del espacio público. Barcelona: Gedisa editorial.

Swanson, D. y Mancini P. (Eds.) 1996. Politics, Media and Modern Democracy. An International Study of Innovations in Electoral Campaigning and Their Consequences. Praeger: Wesport, Conn.

Trejo Delabre, Raúl 2001. Mediocracia sin mediaciones. México: Ediciones Cal y Arena.

Varela, Roberto 1984. Expansión de sistemas y relaciones de poder. México: UAM-Iztapalapa.