México y la americanización electoral
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
A. A.V. V., 2002. Revista Designis2: “La comunicación política. Transformaciones del espacio público”. Barcelona: Gedisa editorial.
Adams, Richard 1978. La red de la expansión humana. FCE. México.
Berlín Villafaña, Irving 2000a. “Comunicación y poder en México. El imperio del desorden” en: Revista electrónica Razón y Palabra. Tecnológico de Monterrey. México. ISSN 1605-4806 número 17.
Berlín Villafaña, Irving 2000b. México. “La seducción electoral”. Revista Latinoamericana de Comunicación. Chasqui. Número 72. Quito, Ecuador.
Blumler, Jay, 1999. “Tendencias de la comunicación política en las campañas electorales británicas” en: Democracia Mediática y campañas electorales. Muñoz-Alonso Alejandro y Juan Ignacio Rospir (Ed.). Madrid: Ariel.
Castells, Manuel 2002. La sociedad de la información. Siglo XXI editores. México.
Dader, José Luis 1999. “La retórica mediática frente a la cultura política autóctona: la encrucijada de la comunicación política electoral española entre la americanización y el pluralismo democrático tradicional”. Consultable en la revista digital CIC número 4 o en: http://ucm.es/info/per3/cic/Cic4ar6.htm.
Donsbach, Wolfang 1995. “Contenidos, utilización y efectos de la comunicación política” en: Comunicación política. Muñoz-Alonzo Alejandro y Juan Ignacio Rospir (Eds.), Madrid: Editorial Universitas.
Farías, García Pedro 1988. Libertades públicas e información. Madrid: EUDEMA Universidad.
Giménez, Gilberto 1999. “Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural” en Estudios sobre las culturas contemporáneas. Época II, vol. V, Núm. 9. Colima, México.
Hallin, D. y Mancini, P. 2004. Comparing media systrems. Cambridge Press.
Harris, Marvin 1979. El desarrollo de la teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura. México: Siglo XXI editores.
Kavanagh, Dennis 1995. Election Campaigning. The new marketing of Politics. Oxford: Blackwells.
Mancini, Paolo 1995. “Americanización y modernización. Breve historia de la campaña electoral” en Comunicación Política. Muñoz-Alonzo Alejandro y Juan Ignacio Rospir (Eds.), Madrid: Editorial Universitas.
Rospir, Juan Ignacio 1995. “Incorporación y continuidad de la comunicación política en España” en: Comunicación Política. Muñoz-Alonzo Alejandro y Juan Ignacio Rospir (Eds.), Madrid: Editorial Universitas.
Sartori, Giovanni 1997. Homo videns. Madrid: Taurus.
Swanson, David L. 1995. “El campo de la comunicación política. La democracia centrada en los medios” en Comunicación Política. Muñoz-Alonzo Alejandro u Juan Ignacio Rospir (Eds.), Madrid: Editorial Universitas.
Schulz, Winfried 1999. #Camapañas electorales en el entorno multimedia: evoluciones en Alemania” en Democracia Mediática y campañas electorales.Muñoz-Alonzo Alejandro y Rospir Juan (editores), Barcelona: Ariel.
Schlesinger, Philip 2002. “Nación y espacio comunicativo# en: Revista Designis2: La comunicación política. Transformaciones del espacio público. Barcelona: Gedisa editorial.
Swanson, D. y Mancini P. (Eds.) 1996. Politics, Media and Modern Democracy. An International Study of Innovations in Electoral Campaigning and Their Consequences. Praeger: Wesport, Conn.
Trejo Delabre, Raúl 2001. Mediocracia sin mediaciones. México: Ediciones Cal y Arena.
Varela, Roberto 1984. Expansión de sistemas y relaciones de poder. México: UAM-Iztapalapa.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
La revista estará bajo una licencia Creative Commons. Estará permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen y se cite la procedencia y la autoría.
La revista no tiene carácter comercial, razón por la cual las colaboraciones no son retribuidas económicamente.
Las/os autoras/es que publiquen en la revista aceptan las siguientes condiciones:
- El envío de cualquier colaboración a la revista implicará la aceptación de lo establecido en los presentes lineamientos y la concesión de la propiedad de los derechos patrimoniales (atendiendo lo establecido en la fracción segunda de este apartado) para que su artículo y materiales sean reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; sean difundidos de forma pública en distintas modalidades, así como puestos a disposición del público por medio de recursos electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y no lucrativos.
- Las/os autoras/es conservarán sus derechos morales. Las/os autoras/es deberán firmar una declaración de originalidad unavez que su original haya sido aceptado. En el caso de coautorías bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás colaboradores.
- Las autoras y autores podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista.
- Se permite y recomienda a las/os autoras/es publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) una vez que haya sido publicado en la revista, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo (The Effect of Open Access). Para ello, siempre será necesario que indiquen claramente que el trabajo se encuentra publicado en la revista y se realice un redireccionamiento electrónico.
- El tratamiento de los nombres y las direcciones de correo electrónico, así como otro dato personal, proporcionados por los particulares se sujetará a lo establecido en el Aviso de Privacidad de la SOMEE.
Fuente: Lineamientos para la integración, evaluación, edición y difusión de la RMEE.