Sistema de cuota y agendas de género en Baja California Sur, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco y Nayarit
Main Article Content
Abstract
Esta nota de investigación incluye el texto íntegro del primer ca´pítulo del libro Cuando la democracia nos alcance. Sistema de cuota y agendas de género en Baja California Sur, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco y Nayarit; resultado del análisis comparado de los tipos de sistemas de cuota y agendas legislativas con perspectiva de género en siete congresos estatales mexicanos. El obejtivo consiste en responder a la interrogante que plantea si una masa crítica de mujeres marca una diferencia sustantiva y rspuesta positiva a la llamada crisis de representación en razón de los interese de género.
Downloads
Article Details
References
Bareiro, Line; Oscar López, Clyde Soto y Lilian Soto (2004). Sistemas electorales y representación femenina en América Latina, serie Mujer y Desarrollo, núm. 54, Unidad Mujer y Desarrollo, Santiago: ONU/CEPAL.
Bird, Karen (2003). “The Political Representation of Women and Ethnic Minorities” en Established Democracies, Ontario: McMaster University, Department of Political Science, Hamilton.
Dahlereup, Drude (2002). Quotas: A Jump to Equality? The Need for International Comparisons of the Use of Electoral Quotas to Obtain Equal Political Citizenship for Women, Jakarta: International Institute for Democracy and Electoral Assistence (IDEA).
Delgado Delgado, Obdulia (2005). Entrevista a diputada de la XXVII Legislatura del estado de Nayarit, 11 de Agosto, Tepic, Nayarit (autoras Leticia de la Paz Aguilar y Adalilia León).
Hanna, Pitkin (1985). El concepto de representación. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Lovendiski, Joni y Azza Karam (2005). “Mujeres en el parlamento. Estrategias para marcar la diferencia””, en Mujeres en el parlamento: más allá de los números, Myriam Méndez-Montalvo y Julie Ballington (editoras de la edición en español, 2002) Banco Interamericano de Desarrollo, Unidad de Desarrollo de la Mujer (http://www.idea.int/publications/wip/es.cfm).
Ochoa, Candelaria (2006). “Los candados de la Ley de Cuotas para la representación femenina en el Congreso de Jalisco”, en La cuota de género en México y su impacto en los congresos estatales. Baja California Sur, Colima, Coahuila, Durango, Jalisco, Guerrero y Nayarit. Lourdes Pacheco (Coord.), Tepic: Universidad Autónoma de Nayarit.
Ortner, Sherry (2006). “Entonces, ¿es la mujer al hombre lo que la naturaleza a la cultura?”, entrevista de Sergio Daniel López y Lydia Rodríguiez Cuevas, en AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, ed. Electrónica, vol. 1, núm. 1, enero-febrero (www.aibr.or).
Peña, Blanca Olivia (2003). ¿Igualdad o diferencia? Derechos políticos de la mujer y cuota de género en México: estudio de caso en Baja California Sur, México: UABCS, Plaza y Valdez.
Peña, Blanca Olivia (2006). “Sistema de cuota y masa crítica en el Congreso del Estado de Baja California Sur”, en La cuota de género y su impacto en los congresos estatales. Baja California Sur, Colima, Coahuila, Durango, Jalisco, Guerrero y Nayarit, Lourdes Pacheco (Coord.), Tepic: Universidad Autónoma de Nayarit.
Peschard, Jacqueline (2002). “El sistema de cuotas en América Latina. Panorama General”, en Mujeres en el parlamento. Más allá delos números, serie Manuales, Estocolmo: International IDEA.
Pitkin, HANNA (1985). El concepto de representación. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Sánchez Olvera, Alma (2004). El feminismo en la construcción de la ciudadanía de las mujeres en México: UNAM, Facultad de Estudios Superiores Acatlán.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
La revista estará bajo una licencia Creative Commons. Estará permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigación, sin ánimo de lucro, siempre y cuando éstos no se mutilen y se cite la procedencia y la autoría.
La revista no tiene carácter comercial, razón por la cual las colaboraciones no son retribuidas económicamente.
Las/os autoras/es que publiquen en la revista aceptan las siguientes condiciones:
- El envío de cualquier colaboración a la revista implicará la aceptación de lo establecido en los presentes lineamientos y la concesión de la propiedad de los derechos patrimoniales (atendiendo lo establecido en la fracción segunda de este apartado) para que su artículo y materiales sean reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio; sean difundidos de forma pública en distintas modalidades, así como puestos a disposición del público por medio de recursos electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y no lucrativos.
- Las/os autoras/es conservarán sus derechos morales. Las/os autoras/es deberán firmar una declaración de originalidad unavez que su original haya sido aceptado. En el caso de coautorías bastará la firma de uno de los autores, en el entendido de que éste ha obtenido el consentimiento de los demás colaboradores.
- Las autoras y autores podrán realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la revista.
- Se permite y recomienda a las/os autoras/es publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales) una vez que haya sido publicado en la revista, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo (The Effect of Open Access). Para ello, siempre será necesario que indiquen claramente que el trabajo se encuentra publicado en la revista y se realice un redireccionamiento electrónico.
- El tratamiento de los nombres y las direcciones de correo electrónico, así como otro dato personal, proporcionados por los particulares se sujetará a lo establecido en el Aviso de Privacidad de la SOMEE.
Fuente: Lineamientos para la integración, evaluación, edición y difusión de la RMEE.