Sistema de cuota y agendas de género en Baja California Sur, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco y Nayarit

Contenido principal del artículo

Lourdes Consuelo Pacheco Ladrón de Guevara
Blanca Olivia Peña Molina
Celia Cervantes
Canderlaria Ochoa
Rosario Varela
Elena Susana Pont

Resumen

Esta nota de investigación incluye el texto íntegro del primer ca´pítulo del libro Cuando la democracia nos alcance. Sistema de cuota y agendas de género en Baja California Sur, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco y Nayarit; resultado del análisis comparado de los tipos de sistemas de cuota y agendas legislativas con perspectiva de género en siete congresos estatales mexicanos. El obejtivo consiste en responder a la interrogante que plantea si una masa crítica de mujeres marca una diferencia sustantiva y rspuesta positiva a la llamada crisis de representación en razón de los interese de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Pacheco Ladrón de Guevara LC, Peña Molina BO, Cervantes C, Ochoa C, Varela R, Pont ES. Sistema de cuota y agendas de género en Baja California Sur, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco y Nayarit. RMEE [Internet]. 1 de enero de 2008 [citado 26 de octubre de 2025];(7):113-48. Disponible en: https://www.rmee.org.mx/index.php/RMEstudiosElectorales/article/view/72
Biografía del autor/a

Lourdes Consuelo Pacheco Ladrón de Guevara, Universidad Autónoma de Nayarit

Investigadora integrante de la Red de Estudios de Género del Pacífico Mexicano (REGPN),

Blanca Olivia Peña Molina, Universidad Autónoma de Baja California Sur

Investigadora integrante de la Red de Estudios de Género del Pacífico Mexicano (REGPN),

Celia Cervantes, Universidad de Colima

Investigadora integrante de la Red de Estudios de Género del Pacífico Mexicano (REGPN),

Canderlaria Ochoa, Universidad de Guadalajara

Investigadora integrante de la Red de Estudios de Género del Pacífico Mexicano (REGPN),

Rosario Varela, Universidad Autónoma de Coahuila

Investigadora integrante de la Red de Estudios de Género del Pacífico Mexicano (REGPN),

Elena Susana Pont, Universidad Autónoma de Guerrero

Investigadora integrante de la Red de Estudios de Género del Pacífico Mexicano (REGPN),

Citas

Bareiro, Line; Oscar López, Clyde Soto y Lilian Soto (2004). Sistemas electorales y representación femenina en América Latina, serie Mujer y Desarrollo, núm. 54, Unidad Mujer y Desarrollo, Santiago: ONU/CEPAL.

Bird, Karen (2003). “The Political Representation of Women and Ethnic Minorities” en Established Democracies, Ontario: McMaster University, Department of Political Science, Hamilton.

Dahlereup, Drude (2002). Quotas: A Jump to Equality? The Need for International Comparisons of the Use of Electoral Quotas to Obtain Equal Political Citizenship for Women, Jakarta: International Institute for Democracy and Electoral Assistence (IDEA).

Delgado Delgado, Obdulia (2005). Entrevista a diputada de la XXVII Legislatura del estado de Nayarit, 11 de Agosto, Tepic, Nayarit (autoras Leticia de la Paz Aguilar y Adalilia León).

Hanna, Pitkin (1985). El concepto de representación. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Lovendiski, Joni y Azza Karam (2005). “Mujeres en el parlamento. Estrategias para marcar la diferencia””, en Mujeres en el parlamento: más allá de los números, Myriam Méndez-Montalvo y Julie Ballington (editoras de la edición en español, 2002) Banco Interamericano de Desarrollo, Unidad de Desarrollo de la Mujer (http://www.idea.int/publications/wip/es.cfm).

Ochoa, Candelaria (2006). “Los candados de la Ley de Cuotas para la representación femenina en el Congreso de Jalisco”, en La cuota de género en México y su impacto en los congresos estatales. Baja California Sur, Colima, Coahuila, Durango, Jalisco, Guerrero y Nayarit. Lourdes Pacheco (Coord.), Tepic: Universidad Autónoma de Nayarit.

Ortner, Sherry (2006). “Entonces, ¿es la mujer al hombre lo que la naturaleza a la cultura?”, entrevista de Sergio Daniel López y Lydia Rodríguiez Cuevas, en AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, ed. Electrónica, vol. 1, núm. 1, enero-febrero (www.aibr.or).

Peña, Blanca Olivia (2003). ¿Igualdad o diferencia? Derechos políticos de la mujer y cuota de género en México: estudio de caso en Baja California Sur, México: UABCS, Plaza y Valdez.

Peña, Blanca Olivia (2006). “Sistema de cuota y masa crítica en el Congreso del Estado de Baja California Sur”, en La cuota de género y su impacto en los congresos estatales. Baja California Sur, Colima, Coahuila, Durango, Jalisco, Guerrero y Nayarit, Lourdes Pacheco (Coord.), Tepic: Universidad Autónoma de Nayarit.

Peschard, Jacqueline (2002). “El sistema de cuotas en América Latina. Panorama General”, en Mujeres en el parlamento. Más allá delos números, serie Manuales, Estocolmo: International IDEA.

Pitkin, HANNA (1985). El concepto de representación. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Sánchez Olvera, Alma (2004). El feminismo en la construcción de la ciudadanía de las mujeres en México: UNAM, Facultad de Estudios Superiores Acatlán.